Icono menú

NOTICIAS

Novedades

Cada vez se vuelve más atractivo para las personas crear su negocio propio, emprender. Sin embargo, no es un camino fácil cuando no conocen las herramientas o cuentan con el conocimiento para desarrollar su idea. 

Por eso, junto a ACNUR, OIT, OIM, FUPAD y otras organizaciones del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), con el apoyo de iNNpulsa y la Cámara de Comercio de Bogotá, hemos desarrollado, creado y puesto a disposición del público la ‘Guía de orientación para personas emprendedoras venezolanas y colombianas’, una herramienta de información para crear, organizar, formalizar o hacer crecer sus negocios en el país.

En esta guía podrán encontrar desde los pasos para crear un emprendimiento, requisitos y trámites para formalizar su negocio, hasta cómo hacer un plan de negocio estructurado o solicitar un crédito. 
Además, cuenta con recursos que facilitan el proceso de poner en práctica en su día a día lo aprendido y proporciona información adicional enfocada a mujeres líderes y emprendedoras. 

Estos son algunos de los temas que aborda la Guía y que pueden ser de utilidad para todas las personas que quieran emprender en Colombia:

¿Cómo convertir una idea en un plan de negocio estructurado?  ¿Qué organizaciones pueden apoyar?

¿Cómo gestionar las compras, recursos humanos, inventarios, proveedores, producto y ventas?

Manejo de la contabilidad de un negocio.

Ventajas y obligaciones de formalizar un emprendimiento en Colombia, además los pasos para realizarlo.

Servicios que ofrecen las cámaras de comercio.

Estrategia de marketing digital.

Pasos para realizar la planeación estratégica de un negocio.

Aury Yuleisy Zambrano Sánchez, tiene un negocio artesanal de peluches que promociona a través de redes sociales; gracias a su emprendimiento ha podido apoyar financieramente a su familia. Por su parte, Carla Velazco, socia de Hispacontact, una empresa que nació en Medellín en el 2018 como el sueño de cuatro venezolanos residentes en el país, hoy presta un servicio al cliente con sentido y responsabilidad social; genera empleo para personas venezolanas y colombianas en condición de vulnerabilidad, incluso sin experiencia laboral, les ofrece oportunidades dignas y estables de trabajo. “Cuando yo inicié mi emprendimiento no tenía idea de cómo manejar un negocio, cómo visualizarlo a presente y a futuro; si hubiera tenido esta guía a la mano, me hubiera evitado muchos dolores de cabeza” comenta Aury Zambrano.

Estas son algunas de las historias de personas que le han apostado emprender en Colombia, y a pesar de que tuvieron que enfrentar retos y aprender solas a crear empresa, ambas coinciden en que esta Guía es un verdadero aporte a la integración socioeconómica de refugiados, migrantes y comunidades de acogida. 

Descarga la guía aquí.


 

Regresar