Icono menú

NOTICIAS

Artículos y opinión

Tras el reciente anuncio del presidente de Colombia, Iván Duque, de que los venezolanos sin estatus migratorio formal no tendrán acceso a las vacunas COVID-19, el director de Mercy Corps para Colombia, Hugh Aprile, dice:

"Estamos muy preocupados por la decisión de excluir a un número significativo de venezolanos en los esfuerzos de vacunación. Las vacunas sólo frenarán la pandemia si todos pueden obtenerlas. Dejar a los venezolanos fuera los pone a ellos y a sus vecinos colombianos en riesgo.

"Los venezolanos, especialmente los indocumentados, están entre los más vulnerables y más afectados por los efectos económicos de la pandemia. Muchos han perdido su única fuente de ingresos y se han visto obligados a vivir en refugios abarrotados o en las calles, lo que los hace aún más susceptibles de contraer y propagar el virus. Se debe dar prioridad a las personas que corren mayor riesgo y son más vulnerables, independientemente de su nacionalidad o condición de inmigrantes.

"Nos preocupa que la distribución desigual de las vacunas pueda dar lugar a nuevos agravios que podrían profundizar las divisiones y alimentar el conflicto entre venezolanos y colombianos. El prolongado encierro ha sido extremadamente duro para las comunidades que acogen a refugiados, en las que los recursos ya están sometidos a una gran tensión. Esta decisión puede empeorar una situación ya de por sí frágil.

"El costo y el esfuerzo de vacunar a casi 1,7 millones de refugiados no debería recaer únicamente en el gobierno colombiano. Como la mayor crisis migratoria de la región en la historia reciente, que rivaliza con la escala de la crisis de Siria, la comunidad internacional tiene un papel clave que desempeñar".

En Colombia, Mercy Corps está trabajando junto con otras importantes organizaciones de ayuda humanitaria para proporcionar asistencia de emergencia a migrantes y refugiados venezolanos, así como a colombianos vulnerables que viven en comunidades afectadas por la tensión de la migración venezolana. En conjunto, hemos llegado a más de 148.000 personas, ayudándolas a satisfacer sus necesidades básicas como alimentos, agua, artículos de higiene y arriendo. Más de una cuarta parte de esas personas fueron seleccionadas porque fueron identificadas como personas en riesgo de desalojo debido al impacto de la pandemia.

Mercy Corps ha trabajado en Colombia desde 2005 y el año pasado llegó a más de 207.000 personas.

Regresar